Por la Instalación del Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua
PRONUNCIAMIENTO
A nuestros pacientes
A las autoridades de gobierno
A todos los ciudadanos
Los médicos Generales, Especialistas y Sub especialistas que conformamos el gremio médico nacional nos hemos convocado para conocer de la situación de acusación formal de tres colegas médicas internistas, Teresa Isabel Cuadra, María Gabriela Barrios y Arlen Raquel Romero, que laboran para el Hospital Salud Integral, quienes están siendo acusadas de supuesta negligencia en el caso de la paciente Karina Peña López (q.e.p.d), fallecida el pasado 8 de abril por padecimiento de pancreatitis aguda.
La difícil situación que atraviesa nuestro Sistema de Salud y el Sistema de Justicia, y otras situaciones, han provocado que se esté realizando formal acusación en contra de las colegas, lo cual asumimos como una intención de responsabilizar y poner en duda la capacidad profesional de los médicos y médicas de todo el gremio médico del país.
El sistema nacional de salud, conformado por diferentes actores como son las instituciones estatales, privadas y las que prestan servicio en el sub sistema previsional, tienen una responsabilidad suprema al tener que brindar atención medica dentro de un marco económico difícil, con inconsistencias normativas y un marco jurídico que no responde a las realidad de las unidades prestadoras de servicios de salud del sistema sanitario.
El caso de la doctora Karina Peña López en el Hospital Salud Integral,ha servido para propiciar un auténtico linchamiento mediático que se traduce en una falsa imagen de que los médicos y médicas somos criminales, asesinosy delincuentes, con su ética profesional en entredicho,violando flagrantemente la dignidad humana de los profesionales de la salud, cuya misión cotidiana es cuidar la salud y salvar las vidas de nuestros pacientes.
Ante esta situación, declaramos:
10. Exigimos se resuelva a la mayor brevedad la situación de la ley creadora del Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua,organización que participará en las actividades de regulación entre losprofesionales de la salud en nuestro país, estableciendo tribunales de bioética que puedan aportar de manera positiva y objetiva, apegados a evidencia científica actualizada, los análisis de casos de difícil abordaje o de interés público como el de la doctora Karina Peña López. Los tribunales de bioética del Colegio, servirán como foros científicos para debatir sobre las posibles causas del deceso de cualquier paciente.
11. Emplazamos al gremio médico para que mantengamos la unidad, para demandar que se tomen las diligencias necesarias, para que este tipo de procesos desiguales y sin sustento científico no vuelvan a acontecer, puesto que sólo generan más dolor y sufrimiento no sólo a las familias de los pacientes, sino también genera angustia y dolor a los profesionales afectados y sus familias.
12. Invitamos a todas las asociaciones médicas, instituciones y organizaciones afines a la salud, a mantener la unidad y la coordinación permanente, para alcanzar la meta de un sistema de salud que otorgue garantías a pacientes y médicos, dentro del proceso salud/enfermedad con el que se enfrentan a diario los usuarios, trabajadores y profesionales de la salud. Deben existir condiciones que promuevan las condiciones de bienestar de usuarios y prestadores de servicios sin distingo de ningún tipo, tal como lo manda la constitución de nuestro país.
13. La dignidad del gremio médico está siendo llevado la palestra pública en todos los medios de comunicación. Algunos de esos medios actúan con ligereza, sin rigor profesional, manipulando los hechos y los sentimientos del público, y publicando conclusiones que faltan a la veracidad. Esta manera de actuar constituye un auténtico linchamiento contra tres profesionales honorables, íntegras y capaces.
¡Queremos Colegio de Médicos y Cirujanos!
¡Exoneración total para las médicas Teresa Isabel Cuadra, María Gabriela Ramos y Arlen Raquel Romero, involucradas en este penoso caso!
La salud es un derecho de los nicaragüenses
Los médicos también tenemos el derecho al respeto como seres humanos y profesionales.
Dado en la ciudad de Managua, 1 de octubre de 2014.
Asociación Médica Nicaragüense
Asociación Medica Nicaragüense filial-Matagalpa
Asociación Médica Nicaragüense Filial-Jinotega
Asociación Nicaragüense de Oncología
Asociación Nicaragüense de Nefrología
Asociación Nicaragüense de Infectología
Asociación Nicaragüense de Cardiología
Asociación Nicaragüense de Neumología
Asociación Nicaragüense de Cirugía General
Asociación Nicaragüense de Gastroenterología
Asociación Nicaragüense de Ginecología y Obstetricia
Asociación Nicaragüense de Radiología e Imagenología
Asociación Nicaragüense de Anestesiología
Siguen otras asociaciones.......
Comentario
Este caso debe de servir como una enseñanza para el gremio medico, porque realmente lo mas fácil es acusar al medico,y no lo vemos desde el punto de vista administrativo y me atrevo a decir que hay casos de pacientes que se quedan callados.
si vas a consulta en un hospital el especialista te manda la cita en 6 meses, y que hace el paciente ni modo va a caer a su privado.
las empresas provisionales no cumplen con la atención según la ley y que pasa quien nos defiende como pacientes de estas atrocidades en farmacia te dicen no tenemos este medicamento y punto final.
entonces los médicos debemos unirnos para no ser cómplices de estas empresas que se enriquecen a costa de nuestro trabajo, porque si lo permitimos y no hacemos nada también somos culpables.
ca les dejo fragmento de la ley de prestaciones de salud y maternidad si la quieren completa se las envío
VI. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE LAS PRESTACIONES EN SALUD 6.1 DE LA ATENCIÓN AMBULATORIA INTEGRAL (CONSULTA EXTERNA)
1. La atención ambulatoria en la consulta externa se realizará en horario de 07:00 a 17:00 horas, de manera ininterrumpida, de lunes a viernes y los sábados de 07:00 a 12:00 horas.
2. Atención médica en un tiempo no mayor de dos (2) horas a los derechohabientes que soliciten consulta en medicina general, de manera espontánea.
3. En los casos de consultas programadas, se deberá efectuar en la fecha y hora especificada con un tiempo de espera no mayor de treinta (30) minutos; contándose a partir de la llegada del derechohabiente a admisión de la IPSS.
4. Llevar registro de programa de citas tanto de medicina general como especializada, de igual manera par la programación de exámenes y estudios especiales.
5. Facilitar la programación de las citas de medicina general, por vía telefónica a los derechohabientes que soliciten atención con 24 horas de anticipación y en los casos de reprogramación de citas con especialidades.
6. Atención médica ambulatoria a los derechohabientes las veces que lo soliciten.
7. En admisión se deberá registrar a los derechohabientes en la base de datos de la IPSS, y ellos accederán a la atención médica una vez que han sido debidamente identificados y corroborados sus derechos de atención.
8. A todo paciente de nuevo ingreso en la IPSS, se le deberá abrir expediente clínico individual según normativa del MINSA, entregar los documentos necesarios para hacer efectivo su derecho de atención (Tarjetas de identificación, Tarjetas de citas, Tarjetas de vacunación, etc.)
9. Implementar un sistema de clasificación medica, de los derechohabientes que soliciten atención, para establecer prioridades tomando en cuenta su condición clínica y poder derivarlos oportunamente a los diferentes servicios.
10. Atención por el personal de enfermería para realizar toma de signos de vitales y llenar el expediente clínico con la información inicial en la hoja correspondiente.
11. Orientar a los derechohabientes sobre todas los procedimientos técnicos, administrativos, médicos que deberá realizar para continuar su proceso de atención tanto dentro de la institución como en los subprestadores.
12. Garantizar a la esposa o compañera de vida del asegurado atención integral prenatal, atención del parto y puerperio por un médico gineco-obstetra.
13. La toma de la citología cervico uterina debe realizarse en el esquema 1-1-1-3 (anual consecutiva por tres años y luego continua cada tres años de la última.
14. Garantizar en embarazo de bajo riesgo cuatro controles prenatales y en embarazo de alto riesgo de acuerdo a normas de atención médica.
15. La realización de los estudios ultrasonográficos durante el embarazo se debe realizar al menos tres ultrasonidos, priorizando el Ier y III trimestre. Los casos de alto riesgo se trataran según la condición de la paciente.
16. Realizar seis consultas de vigilancia y desarrollo en niños menores de 1 año y cuatro consultas anuales en los de 1 a 5 años.
17. Las IPSS que no cuentan con todos los servicios integrados, deberán garantizar la referencia oportuna a los subprestadores de mayor capacidad de resolución a las derechohabientes que cursan con embarazos de alto riesgo obstétrico, para su adecuada atención.
18. En caso que las derechohabientes embarazadas en trabajo parto, sean de zonas alejadas y no cumplan con los criterios de ingreso a labor y parto, se les deberá facilitar su estancia en la IPSS.
19. Atención médica pediátrica, a los hijos de los asegurados en los primeros tres (03) años de vida y a los niños entre 4 y 12 años en caso de ser solicitado por el medico general.
20. Las citas de primera vez de consulta externa de especialidades no deben exceder más de cinco (05) a siete (07) días hábiles posteriores a la consulta que la origino en medicina general.
21. Programar cita para los diferentes servicios de medios diagnósticos tomando en cuenta el tiempo de entrega de resultados (setenta y dos (72) horas hábiles), antes de la próxima consulta que la origina.
22. Las citas para interconsultas con especialidades y subespecialidades programarla en un tiempo no mayor de quince (15) días.
23. Programar las citas de seguimiento en los pacientes crónicos en un tiempo no mayor de 30 días.
24. Garantizar en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial consulta integral (nutricionista, nefrología, cardiólogo, endocrinólogo, ortopedista y psicólogo) dos veces al año y al menos seis consultas anuales con el medico internista.
25. Programar tratamiento quirúrgico electivo a los derechohabientes en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles posterior al diagnóstico determinado por el médico especialista tratante.
26. Despachar los medicamentos prescriptos el mismo día de la consulta médica, observando las instrucciones correspondientes conforme lectura fiel de la receta efectuada por el médico; debiendo entregarse una copia de la misma al derechohabiente.
27. Proveer las vacunas que se encuentran en el programa nacional de inmunizaciones vigente, en sus instalaciones, en horario ajustado a las necesidades de los derechohabientes, garantizando el cumplimiento de las normativas del mismo.
28. Realizar todos los procedimientos de evaluación clínica, diagnóstica y terapéutica con previo procedimiento de información al paciente y su familia, lo que quedara documentado en las respectivas hojas de autorización o de consentimiento informado en el expediente clínico.
29. Implementar todas las medidas de bioseguridad en las áreas de atención ambulatoria.
30. Entregar material e información educativa a los derechohabientes con el fin de realizar educación en salud.
31. Establecer las debidas coordinaciones intra e interinstitucionales para garantizar la continuidad de la atención entre otras especialidades, servicios, subespecialidades médicas y subprestadores.
32. Llevar un sistema de registro e información de la actividad médica desarrollada por el servicio de consulta externa con la finalidad de elaborar reportes, informes y análisis de situación que permitan la toma oportuna y adecuada de decisiones.
33. Implementar y evaluar la aplicación de las Normas, Protocolos, Guías de Practica Clínica y procedimientos de atención médico-quirúrgicos de Consulta Externa, orientados a brindar un servicio eficiente, eficaz y con calidad, basada en la mejor evidencia científica, adecuado a nuestra realidad, tomando en cuenta las necesidades de los usuarios.
34. Cumplir con los estándares de habilitación de consulta externa requeridos por la Dirección General de Regulación para la Salud del MINSA, que permita garantizar la atención ambulatoria de los derechohabientes.
35. Cumplir con los estándares de habilitación de Laboratorio clínico requeridos por la Dirección General de Regulación para la Salud del MINSA y del Centro Nacional de Diagnostico y Referencia del MINSA.
36. Garantizar el estricto cumplimiento en la distribución de ambientes, espacio físico, separación de áreas de trabajo (microbiología, banco de sangre, Hematología, Química, etc.) y el equipamiento según la capacidad de resolución del Laboratorio.
37. Garantizar el estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad y normas de acceso a personal no autorizado en áreas de circulación restringidas
6.2 DE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
1. La IPSS deberá proporcionar atención médico-quirúrgica de emergencia a toda persona que acuda en su demanda durante las 24 horas del día, los 365 días del año en sus instalaciones o en el de sus proveedores subcontratados.
No estoy tan de acuerdo con el pronunciamiento en un 100 por ciento.
2. "La razón de ser de nuestro trabajo como médicos son los pacientes". Totalmente cierto, el ser médico lleva a una responsabilidad y compromiso mayor que cualquier otra profesión puesto que tratamos a personas humanas, una gota humanidad bastaría para aplicar este compromiso en nuestra práctica diaria, sin embargo cuántos de nosotros aplicamos esta norma, este principio en nuestro diario vivir? 5 de 10? 1 de 100?
3. "La doctora Karina Peña López falleció de un padecimiento de pancreatitis aguda" No está en discusión el diagnóstico, si no la negligencia con que fue atendida esta paciente, negligencia que permitió que el cuadro clínico avanzara a un estado clínico severo, difícil de manejar medicamente.
5. "Esta situación no quedará como un caso más, pues el mejoramiento de la salud debe ser una exigencia a las autoridades de nuestro país" Totalmente cierto, la calidad de atención a nuestra población debe de mejorar, sin embargo muchas veces los resultados fatales no son producto del sistema, si no del médico en particular que brinda atención a los pacientes en las unidades de salud. Un ejemplo en una guardia que tuve hace muchos años en un hospital de Managua cuando era interno, llegó el Médico de Base de turno, paso visita en la sala de observación, no dijo nada sobre el manejo médico de ningún paciente ingresado en esa sala, sin embargo al salir de la sala de observación un familiar de uno de los pacientes lo abordó y le pidió atendiera a su familiar, imagino que arreglaron el costo de los servicios del especialista, porque este especialista, inmediatamente regresó a la sala nos llamó al interno y al residente para decirnos que no tocaramos esta paciente que ni siquiera le hiciéramos historia clínica que esa paciente estaba bajo su responsabilidad!! Humanidad súbita? no lo creo. La calidad de atención empieza desde los puestos de salud, centros de salud en cada consultorio que sea ha construido para tal fin. Cuántos médicos que laboramos (Yo no laboro en el MInsa, mas me incluyo como profesional) en el MInsa llegamos tarde al centro de salud y encima la población que esta desde las 5 de la mañana o más temprano tienen que esperar más porque "El doctor tiene que tomarse su café" desde cada uno de nosotros podemos hacer que la calidad de atención mejore para nuestros pacientes, gracias.
!Muy acertado el pronunciamiento, sin duda el medico nunca querra deliveradamente hacer daño ..en el libro de Siracida 38. 1-3,12 " Tenle al medico toda la estima que se merece, debido a sus servicios porque asi lo quiso el Señor. La mejoria viene del Altisimo, y es el Rey quien concede el don de sanar. Los conocimientos del medico le permiten andar con la cabeza levantada,hasta los grandes lo admiran. "Luego, haz que venga el medico, ya que el Señor lo creo; no lo desprecies porque lo necesitas." Dios capacita a sus elegidos.
Ante de emitir criterios de como ser cada día un mejor médico, debo felicitar a todos los miembros de AMN, porque su fuerza, unión y pronunciamiento hizo posible que a las Dras les dieran el absuelto.
Comparto el criterio de muchos de los colegas, y quisiera poner algunos puntos que creo importantes:
1. Trabajo en equipo: Esto incluye discusiones colectivas inter e intradisciplinarias.
2. Realizar actividades docente asistenciales, como las clínicos radiológicas, clínico patológicas, y discusiones de fallecidos.
3. Comunicación adecuada. A los familiares, pacientes, a otros médicos a todos.
4. Tratar a los pacientes como quisiera que me traten a mi o a mis familiares
se debe partir de la premisa de presunción de inocencia y no actuar desde un inicio con presunción de culpabilidad como han venido realizando las auditorias medicas del MINSA en la cual de por si y ante si deciden la suerte de cualquier medico sin consultarlo negando su derecho a la defensa es por eso que se dan caso en la cual parece que ser medico es de por si estar condenado debemos unirnos para trasformar esa situacion de desventaja e indefension
Se sugiere que para evitar este tipo de situaciones incómodas, realizar las siguientes acciones:
© 2023 Creada por Jaime Espinosa.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Foro Medico Nicaraguense para agregar comentarios!
Únete a Foro Medico Nicaraguense