Por la Instalación del Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua
Dirigido a medicos y medicas con formacion en Psicologia Clinica o Psicoterapia, privilegiando un abordaje no farmacologico de los problemas de salud mental, concibiendo a la persona en sus dimensiones fisica, mental y espiritaul.
Miembros: 24
Última actividad: Oct 7, 2021
Iniciada por enriqueta jimenez cuadra Oct 20, 2012. 0 Respuestas 0 Le gusta
Psicoterapia Aunque los tratamientos farmacológicos son la base del tratamiento del trastorno bipolar, el apoyo y la psicoterapia son importantes. Son quizá intervenciones…Continuar
Iniciada por enriqueta jimenez cuadra Jul 26, 2012. 0 Respuestas 2 Le gusta
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la…Continuar
Iniciada por enriqueta jimenez cuadra Jun 23, 2012. 0 Respuestas 1 Me gusta
PSICOANALISIS OTERAPIA PSICODINÁMICA:Centrado en el insconciente y en los mecanismos…Continuar
Iniciada por Dr. Juan Herrera Salazar. Última respuesta de enriqueta jimenez cuadra Jun 7, 2012. 3 Respuestas 2 Le gusta
Orígenes grecoromanos: La tradición de la " Clínica- Empírica "…Continuar
Comentario
Mental health-related stigma in health care and mental health-care settings
En : http://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(14)00023-6/fulltext
Día Mundial de la Salud Mental: una reflexión acerca del papel de la familia y el cuidador.
El pasado 10 de octubre el diario La Prensa publico este articulo en su pagina de opinión=
El 10 de Octubre la Organización Mundial de la Salud, celebra el día de la Salud Mental, para incrementar la conciencia pública sobre los problemas en las personas y familias donde existen patologías mentales, que afectan a uno de cada cuatro individuos y explica cerca del 40% de las enfermedades crónicas y discapacidad en el ámbito global.
Las enfermedades mentales consignadas en la clasificación internacional de enfermedades (CIE) y el llamado DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) constituyen más de 400 entidades clínicas, que comprenden desde la discapacidad intelectual hasta la esquizofrenia, pasando por las adicciones, depresión, ansiedad, bipolaridad, conducta suicida, estrés, fobias, disfunciones sexuales, trastornos de sueño y alimentación entre otros.
A pesar de los avances científicos y tecnológicos, la enfermedad mental sigue llena de mitos y distorsiones, lo que provoca que muchas veces la familia abandone al enfermo mental, la sociedad lo discrimine, el presupuesto público destinado a su abordaje resulte insuficiente y la atención sea de baja calidad.
En Nicaragua existe un Hospital Psicosocial y diversos CAPS (centros de atención psicosocial) que son desbordados, ya que la demanda de atención supera en gran medida la oferta de servicios y el presupuesto existente.
Hoy en día se dispone de estrategias como el “hospital de día”, donde el enfermo mental desarrolla habilidades y destrezas para tener una vida útil y productiva; existen diversas terapias para incluir al paciente en la vida socio laboral y si la familia mantiene la asistencia regular a la unidad de salud y cumple las indicaciones sanitarias, existe una mayor probabilidad de evitar recaídas y descompensaciones, y que la persona viva su patología mental de forma ambulatoria, con una calidad de vida similar a la de otras enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión.
Por ello y por la necesidad de un abordaje integral, hoy más que nunca se hace necesario la participación activa de la familia, para incorporar al enfermo mental en la dinámica y vida social del subsistema familiar, para brindar el cariño, supervisión, alimentación, asistencia a citas, uso adecuado del medicamento y respeto, que necesita la persona con una patología mental.
La familia sigue siendo un elemento central en la estabilidad y recuperación del enfermo mental, al brindar un sentido de pertenencia, incorporar al individuo en rituales y estilos de vida, disminuir la percepción de soledad y abandono: la familia debería proporcionar la dimensión afectiva y espiritual que no puede proporcionar la institución sanitaria.
Aunque contáramos con tecnología de punta, fármacos de última generación e instalaciones modernas y dignas, nada sustituye el papel del cuidador y la familia, para no solamente “dejar vivir tranquilo” al enfermo, sino y ante todo hacerlo sentir un ser humano, como todos, que tiene derecho a ser atendido con calidad y calidez, y es parte de una familia, donde debe seguir siendo integrado e incluido en un ambiente de solidaridad, espiritualidad, amor y aceptación.
Que Dios bendiga a los familiares y cuidadores que cumplen con una actitud humanista, afectuosa, respetuosa y comprensiva, la atención al enfermo mental. Ya lo dicen los santos y sabios: lo que hagas, hazlo con amor, premisa sobre todo valida con niños, ancianos y enfermos mentales.
La psicología: una ciencia al servicio de todos
Este 14 de diciembre se conmemora el Día Nacional del Psicólogo, una ciencia que a pesar de su juventud, ha contribuido a cambiar la vida de centenares de nicaragüenses y a millones de personas en el mundo entero.
El estudio de la conducta humana es un tema sumamente complejo, que inicia varios siglos antes de la era moderna, con los clásicos griegos, aunque la psicología moderna es una ciencia que inicia su madurez con los trabajos de Sigmund Freud sobre el papel del inconsciente a inicios del S. XX, pero que ha alcanzado un notable desarrollo y aporte, útil y necesario para todos.
Toda empresa u organización profesional seria, cuenta con psicólogos laborales o sociales. Toda institución formadora de recursos humanos cuenta con psicólogos educativos. Todo servicio de salud con psicólogos clínicos. Existe además la psicología forense, comunitaria, deportiva, industrial, psicobiología, etc. La psicología está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana y del desarrollo.
En un día como hoy, los profesionales de la salud mental estamos obligados a subrayar la relevancia de esta ciencia- que está al servicio de todos- en un contexto como el de Nicaragua, un país que vive una situación de crisis, que demanda una intervención en diversas aéreas de nuestro desarrollo personal, un rescate de las llamadas emociones positivas, y enfrentar con esperanza y nuevas herramientas, la construcción de un país más saludable para todos.
Desde este modesto artículo rindo homenaje al gremio de psicólogos de nuestro país, a los que laboran en “Los Pipitos”, que han trabajado por 25 años para cambiar la vida de cientos de niños y madres; a los psicólogos comunitarios que trabajan con niñas de la calles, prostitutas, huérfanos, mujeres abusadas, niños cuidadores de otros niños, etc.
Reconocemos el trabajo de los psicólogos que laboran en hospitales, atendiendo a niños con cáncer, a personas con enfermedades crónicas degenerativas; a los psicólogos de las escuelas, que trabajan a la par del maestro, en condiciones precarias, con salarios indignos, trabajando por superar problemas de aprendizaje, de agresividad, de violencia física y sexual proveniente muchas veces de los propios hogares.
Aún queda mucho por hacer, aún hay que superar mitos y tabúes, distorsiones cognitivas que surgen de nuestros modelos mentales e historias de vida; aún hay que mejorar la calidad de los egresados de las escuela de psicología; aún hace falta construir una práctica de psicología integradora y humanista, que reconozca que somos seres bio-psico-sociales y espirituales; por tanto se demanda un abordaje integrador, basado en valores y principios éticos, de calidad, profesionalismo y competencia técnica.
Al iniciar la segunda década del S XXI hay nuevos y crecientes retos para los psicólogos y para la psicología como ciencia, que debería iniciar con la definición de una política de salud mental y la aprobación de un presupuesto digno para las instituciones formadoras y prestadoras de servicios. Seguimos siendo un país empobrecido y en transición, que requiere un abordaje psicosocial para construir una sociedad con una mayor calidad de vida para todos.
Dr. Rene Pérez Montiel
Médico-Psicoterapeuta y Psicólogo Clínico.
Un saludo, hoy 14 de diciembre, en el dia nacional del Psicologo, miembro del equipo de salud mental.
Considero la efectividad va depender en gran parte de las herramienta que utilice el terapeuta y como emplearla en la terapia con su cliente.
La farmacologia es util al igual que la psicotterapia. Esta en nosotro divulgar la psicoterapia.
Profesor Rene Perez, saludos, alabo su iniciativa, excelente la creacion del grupo. Soy Medico Salubrista, Psicologo Clinico, y Psicometrista.
Como Psicoterapeuta Gestaltico, estoy de acuerdo con su comentario en relacion a la determinantes de la salud, guiadas y determinada por el contexto historico social y cultural que cada uno de nosotros nos ha correspondido vivir, y en base a ello gira nuestra dinamica de vida actual......nuestras capacidades y adecuacion en el aqui y ahora.
El ser humano es una entidad multidimensional, en un contexto muy complejo y dinamico donde los determinantes de la salud, sobre todo el socio-cultural y el ambiental adquieren una importancia creciente.
Asistimos a un nuevo escenario que impacta de forma directa en el individuo, la familia y la sociedad, lo que conleva a nuevas estrategias de vida y responder a preguntas fundamentales sobre la calidad de vida y la historia de vida que nos corresponde protagonizar.
La fisica cuantica, la biologia molecular, la neuro-psicobiologia, entre otras, nos invitan a un redescubrimiento del individuo, retomando viejas y nuevas premisas: nacimos para ser felices (Rogers), somos seres multidimensionales: conciencia y energia (Fisica cuantica), disponemos de capacidades y potencialidades que no hemos aprendido a desarrollar (Inteligencia emocional), todo depende cual es nuestra eleccion: pacientes o personas?.
En fin, el campo es amplio, hay mucha literatura sobre el tema, lo importante es ampliar el abordaje, por nosotros, nuestras familias y nuestros pacientes.
Centrados en el aqui y el ahora, focalizados en estar presentes, alimentando nuestro espiritu y cambiando nuestras actitudes hacia la vida.
La psicoterapia puede contribuir a este cambio de paradigmas.
© 2022 Creada por Jaime Espinosa.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Psicoterapeutas para agregar comentarios!