Por la Instalación del Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua
Abrimos este espacio educativo y de discusión sobre la ética médica en tiempos de crisis, es importante que nuestra profesión se mantenga a la altura de las circunstancias, estamos para brindar nuestros servicios a cualquier persona que lo requiera.
Ubicación: Nicaragua
Miembros: 9
Última actividad: Abr 6, 2020
MySpace
Tweet
Iniciada por manuel de jesús sánchez berríos Jun 14, 2018. 0 Respuestas 4 Le gusta
ningún médico puede negarse a brindarle atención a un ser humano aún a riesgo de su vida; está comprometido por ética, bioética y Derecho. Este deber trasciende una orden superior y no puede…Continuar
Comentario
En tiempos de Conflicto armado y otras situaciones de Violencia:
▪Los gobiernos, las fuerzas armadas y otras personas en cargos de poder deben cumplir con los Convenios de Ginebra, a fin de asegurar que los médicos y otros profesionales de la salud puedan prestar atención a todo quién la necesite en situaciones de conflicto armado y otras situaciones de violencia. Esta obligación incluye el requisito de proteger al personal de salud y las instalaciones.
▪El médico tiene el claro deber de atender al enfermo y al herido... La prestación de esta atención no debe impedirse o considerarse como algún tipo de ofensa. El médico nunca debe ser procesado o castigado por cumplir con alguna de sus obligaciones éticas.
Algunas definiciones, para estar claro lo que es la ética, la ética médica y la deontología médica: Parte II
Un código de ética médica contiene las reglas que deben seguir los médicos en el ejercicio de su profesión, incluyendo la realización de actividades relacionadas con la docencia, la investigación y la administración de los servicios de salud, y en el ejercicio de cualquier otra actividad en la que deban utilizar los conocimientos adquiridos en el estudio de la Medicina.
La ética médica es la disciplina científica, rama de la ética, cuya finalidad es la buena práctica médica. Incluye un conjunto de reglas y principios de carácter ético a que deben ajustarse los médicos y los profesionales sanitarios en el ejercicio de su profesión.
La deontología médica es la disciplina científica que guía la conducta profesional del médico a través del código deontológico propio. La infracción de este código, de obligado cumplimiento para los profesionales, da lugar a faltas de diferente categoría, que sancionan los colegios de médicos de acuerdo con su gravedad. Las sanciones van desde la mera amonestación a la prohibición del ejercicio de la medicina a perpetuidad.
Deontología y ética profesional. Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. "Ética" hace referencia a la conciencia personal, mientras que "deontología" adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular cada profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los profesionales.
Deontología profesional |
Ética profesional |
Orientada al deber |
Orientada al bien, a lo bueno |
Recogida en normas y códigos "deontológicos" |
No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional) |
Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,...) |
No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos, abogados,...) |
Se ubica entre la moral y el derecho |
Parte de la ética aplicada |
Algunas definiciones, para estar claro lo que es la ética, la ética médica y la deontología médica: Parte I
La ética es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como «bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no se debe matar», etc. En estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.
El Juramento Hipocrático es considerado el primer código de ética médica.
Pronto mandaré una propuesta de código médico para que la revisemos, consensuemos y firmemos
Buenos días! Considero importante que las universidades que preparan médicos prioricen impartir clases sobre LA ÉTICA PROFESIONAL, así como realizar el juramento Hipocrático durante el evento de graduación de Médicos. Además de estos puntos opino que urge la instalación de Colegiado Médico para que regule, informe y coordine al gremio Médico.
Las médicas y los médicos tenemos la obligación de atender a toda la población.
Los médicos y las médicas tenemos la obligación de atender a toda la población, que busque los servicios médicos, independientemente de la edad, sexo, orientación sexual, etnia, nacionalidad, afiliación política, creencia religiosa, nivel social o a quienes hayan cometido algún delito, ya sea en tiempos de paz, conflictos o guerra, y estamos obligados a hacerlo con la mayor calidad posible. Si tienes que atender a un asesino, cuál será tu conducta, pues debe ser igual a lo antes planteado, caso contrario estás incumpliendo el código de ética médica, que es lo que te diferencia y te asigna tu rol profesional médico.
El compromiso ético es parte del ser médico, un profesional sin ética no puede ser llamado médico, es un abusador de su condición por tener un título. Además, queda sujeto a ser juzgado por mala práctica médica.
En situaciones de crisis, no todos y todas se apegan al código ético médico, ya sea por actuación propia o respondiendo a diferentes presiones, por lo tanto incumple con su razón de ser. En estos casos surgen comunicados espontáneos de profesionales de la salud para posicionar su planteamiento ético, que es brindar atención de calidad a los pacientes sin distingo alguno. Los estudiantes de carreras de la salud también están inmersos dentro de la ética y su función en situaciones de crisis brindando primeros auxilios es vital. Personal de salud, unidades de salud y transporte humanitario, deben ser protegidos por todas las partes en conflicto, incluso en situaciones de guerra donde se aplica el convenio de Ginebra.
En el caso de urgencias médicas, tanto las instituciones públicas como privadas, así como clínicas con fines o sin fines de lucro, deberán prestar la atención debida para estabilizar al paciente y enviarlo a un nivel de mayor resolución, si así se requiere. Ningún servidor público o privado puede ser despedido ni amenazado por cumplir con su deber, quienes lo hagan tendrán que responder tarde o temprano a la justicia.
El sistema de salud compuesto por el MINSA, las fuerzas armadas, el INSS y el sector privado, regidos por su rector el Ministerio de Salud están obligados por la Ley General de Salud de brindar el servicio con la mayor calidad posible a pacientes que lo requieran, no pueden negar la atención a nadie, ni tampoco puede utilizar sus recursos humanos, materiales, de transporte y otros, para diferentes fines que no estén en su mandato, el cual es contribuir a la salud de los habitantes.
Por último, recordemos que nos buscan porque tenemos un conocimiento científico-técnico en salud mayor que el resto de la población, porque requieren nuestra ayuda para contribuir a resolver sus problemas físicos y psíquicos, porque respetamos sus valores y somos humanistas y buscamos el bien del ser humano.
Normas dirigidas a médicos para prevenir la tortura
Los médicos sirven a sus pacientes durante toda su vida para sanarlos, aliviar el sufrimiento o confortarlos, actuando en el respeto de los intereses del paciente. Esta responsabilidad está vigente siempre que el médico utilice su conocimiento en su interacción con el paciente.
La Asociación Médica Mundial fue fundada en septiembre de 1947, días después de los juicios de Nuremberg por los abusos de la medicina en los campos de concentración y las actividades de eutanasia en la Alemania Nazi. Aunque la magnitud de lo ocurrido durante la Segunda Guerra mundial sea extrema, el mal uso del conocimiento médico sigue existiendo hoy en día en gran parte del mundo.
Existe una distinción clara entre la medicina para el beneficio de la persona y el abuso de la medicina. Sin embargo, los médicos pueden encontrarse en situaciones de difícil gestión donde el Estado utiliza o tolera la tortura u otros tratos degradantes y para ello solicita o fuerza la colaboración de estos médicos en la atención a las víctimas. Los médicos tienen la obligación de diagnosticar y tratar a las víctimas de tortura. Por otro lado, tienen la prohibición ética de realizar cualquier estudio o facilitar información o tratamiento que pueda llevar a una perpetuación de la tortura. Por tanto, estas acciones implican la participación del médico en la tortura, lo cual no solo no es ético, si no que también promueve la aceptación de estos procedimientos, destruyendo la confianza de los pacientes en la medicina. Declaración de Tokio de la Asociación Médica Mundial.
Los puntos 4 5 6 7 8 9 del juramento hipocrático
© 2023 Creada por Jaime Espinosa.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de FORO SOBRE ETICA MEDICA EN SITUACION DE CRISIS para agregar comentarios!